“Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.”
Edgar Morín
Identificación del Proyecto
Programa: | Área de Ciencias Sociales |
Línea de Investigación: | Proyectos Transversales |
Coordinaciones | Docentes de jornadas de mañana y tarde |
Cargo: | Docentes |
Entidad: | Colegio Vida y Paz Establecimiento Rodrigo Arenas Betencur |
Representante Legal: | Jesús Miguel Rhenals Pérez |
Ciudad: | Medellín |
Departamento: | Antioquia |
Dirección: | |
Teléfono: | |
Tipo de Entidad: | Establecimiento de Cobertura y mixto de Educación Preescolar, Básica y Media Vocacional. |
Lugar de Ejecución del Proyecto: | Colegio Vida y Paz |
Duración del Proyecto (en meses): | Año Lectivo 2011 (10 meses) |
Investigación Básica: | Proyecto pedagógico y curricular |
Investigación Aplicada: | Elaboración de Plan Democracia y Gobierno Escolar |
Colegio Vida y Paz - Establecimiento Rodrigo arenas Betancur
EDUCACION PARA LA JUSTICIA, LA PAZ Y LA DEMOCRACIA
COORDINADOR DEL PROYECTO
Carles Francesc De Cabo Rosero
COLABORADORES
Docentes de las Ciencias Sociales
JUSTIFICACION
Fomentar una concientización social en lo democrático, requiere de una formación desde los mismos albores de la vida familiar y reforzada en el ámbito escolar, con practicas pedagógicas que incentiven en carácter analítico y critico de los educandos, como forjadores y constructores de una nueva sociedad.
Bajo este parámetro conceptual, corresponde al maestro apropiarse de su rol de formador y establecer programas curriculares que apunten a una práctica pedagógica renovadora, donde se defienda la teoría educativa como un elemento inicial en el camino hacia la ética, los valores y hacia la democracia.
Apoyados en los fundamentos y elementos aportados por la Constitución Nacional , la ley general de educación y la justicia se desarrollara la practica de la verdad y la equidad, elementos esenciales en la formación de ciudadanos capaces de vivir, ejercer y defender la democracia, partiendo de una reflexión teórica, a la par con una implementación practica transformadora de la cotidianidad de la escuela, la familia y la comunidad en general, y que estimule el desarrollo socio afectivo del alumno, insertándolo en la vida cívica y democrática.
El Colegio Vida y Paz, en su establecimiento Rodrigo Arenas Betancur, busca con la ayuda del proyecto, formar ciudadanos de paz, que se caractericen siempre por marcar la pauta del señorío, el respeto, la justicia y la libertad. Donde los derechos y deberes son siempre el común denominador de la comunidad y el camino al éxito, donde el conocimiento no se da, se construye entre todos. Partiendo de la observación, la practica y la investigación. Reconociendo la historia y nuestra identidad cultural.
Buscando lideres positivos capaces de enfrentar el cambio y buscar soluciones de paz, con conocimientos muy claros de la Constitución de Colombia y un gran sentido democrático que les permita convivir en un ambiente justo y pacifico.
Estos son nuestros estudiantes buscando siempre el camino a la excelencia y la paz para nuestro país.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo primordial de la educación para la democracia es el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la participación responsable como ciudadanos en una sociedad democrática y el reconocimiento, aceptación y respeto de los derechos propios y de los demás para el logro de una sociedad justa y pacífica.
Crear las condiciones para el desarrollo de una personalidad responsable y autónoma, consciente del valor de su dignidad, condición primera para el ejercicio de la ciudadanía.
Desarrollar en los estudiantes el sentimiento de la solidaridad con la sociedad y en especial con los más débiles, de manera que se comprometan a portar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, requisito para que la democracia se consolide como un orden social satisfactorio y para que el orgullo de ser colombiano sea viable para todos.
Formar ciudadanos que generen el respeto a la vida en donde se institucionalice e internalice la practica de los derechos humanos, la democracia participativa y la búsqueda de un ambiente de paz dentro de la convivencia Ciudadana.
Propiciar en el educando la afirmación de los conceptos del respeto por el otro y del disfrute de las diferencias, como condiciones para el desarrollo de una convivencia pacífica.
Generar en los estudiantes el sentido de la asociación y del esfuerzo mancomunado, de manera que pueda contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil, mediante la participación en múltiples iniciativas de organización ciudadanas.
Llevar al conocimiento de las instituciones políticas que nos rigen, su dinámica y la posible utilización de estas para alcanzar los intereses con los cuales se comprometen los ciudadanos.
Promover en todos los grados, desde preescolar hasta undécimo, los principios de autoridad, justicia y responsabilidad con base en los principios y fines de la Constitución Política de Colombia.
Incrementar el conocimiento y el deseo de hacer uso de procesos democráticos tanto para la toma de decisiones, como para la resolución pacífica de conflictos en la vida escolar y pública.
Los estudiantes del Colegio “VIDA Y PAZ “en su establecimiento “RODRIGO ARENAS BETANCUR” deben asumir un papel activo en las reflexiones y decisiones que impliquen el mejoramiento institucional como el de asumir un papel critico tanto en aquellas determinaciones de orden nacional, regional, y local que afecten a la comunidad. Buscando la compresión, la valoración y la práctica de la constitución política, de la estructura y fines del estado, desarrollando su propia autonomía de la conciencia personal y de las actividades críticas y creativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender y valorar la Constitución Política , la estructura y fines del Estado y conceptos tales como: democracia, responsabilidad, ética, orden, autoridad, gobierno, solidaridad, tolerancia y respeto por la opinión ajena, los derechos humanos, las etnias y las culturas, de tal manera que se asuman conductas cívicas dentro de la propia comunidad educativa y en las demás esferas de la vida política y social.
Conocer y practicar los mecanismos de participación política y ciudadana para asumir un papel democrático en las decisiones nacionales, regionales y locales que afecten su comunidad barrial.
Manejar los conflictos como algo inherente a las relaciones interpersonales e intergrupales y su resolución sin acudir a la violencia, incorporando la equidad, la negociación y la transacción en la solución de los mismos.
Adoptar formas de dialogo, deliberación, controversia, concertación, consenso y compromiso frente a las relaciones interpersonales, sociales y políticas.
Interpretar elementos de juicio para ejercer una critica a las actitudes de los demás, sean estas: personas, grupos, partidos o países o para generar posturas autocríticas en dichas instancias sociales.
FUNDAMENTO LEGAL
El Estado divulgará la Constitución teniendo en cuenta la ley 115 de 1994 por medio de la cual ser expide la ley general de educación, instruye sobre la obligatoriedad del estudio, la comprensión y la practica de la Constitución , la instrucción cívica, la fraternidad, el cooperativismo y en general la formación de valores humanos.
La ley 107 de 1994 la cual reglamenta el articulo 41 de la Constitución Nacional , se decreta: Articulo 1: “para poder obtener el titulo de bachiller, en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante deberá haber cursado 50 horas de estudios constitucionales. Estas serán sustentadas en el transcurso del año lectivo.
El decreto 3011 de 1997 establece las normas para el ofrecimiento de la educación de adultos.
La circular 000153 brinda las orientaciones pedagógicas y administrativas para el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto 3011 de 1997.
El decreto 1860 de 1994 y sus normas reglamentarias.
El decreto 0114 de 1996 reglamenta la creación, organización, fundamentos y programas en instituciones de educación no formal.
La resolución 2343 de 1996 adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio publico educativo e indicadores de logros curriculares para la educación formal y sirve de referente para la educación de adultos.
MARCO CONCEPTUAL
Tradicionalmente se ha definido la palabra democracia como un gobierno del pueblo, con unos principios que son la equidad ciudadana y la participación de estos en el gobierno, por el derecho que sufra, pero la verdadera democracia es una forma de ver la vida. De relacionarnos con otras personas, de comprender que todos podemos ser diferentes y que todos en los en la practica, tenemos los mismos derechos.
La democracia es crear una sociedad pluralista en el más amplio de los sentidos, es saber manifestarse y tolerarse a nivel político, social, económico y cultural.
El ciudadano puede participar en las decisiones del Estado cuando se involucra en forma creativa en el diagnostico, la formulación de proyectos de desarrollo para su comunidad o la fiscalización de los recursos.
La realidad es que en Colombia se han ido dando pasos de acercamiento entre la democracia formal que se encuentra únicamente en el papel y la democracia participativa en la que cada ciudadano contribuye con sus ideas y trabajo, a tomar las decisiones mas acertadas para el beneficio general.
En contexto con la comunidad educativa, los estudiantes es por protocolo normativo, según la ley 115 de 1994 y decreto 1860 de1994, elegir a un representante del último año lectivo para ser el promotor, vocero y defensor de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la constitución política de Colombia, en la ley general de educación con sus decretos reglamentarios, el proyecto educativo institucional y el manual de convivencia.
Dado lo anterior se busca en la comunidad educativa un espíritu participativo que rompa esquemas tradicionales y compaginen la participación con un ambiente de capacitación intelectual, que permita dotar al estudiante de competencias para enfrentar su entorno desde una actitud critica, reflexiva, conocedora y actuante en pos de un continuo mejoramiento de su calidad de vida humano y democrática para prepararse como ciudadanos del mañana con el conocimiento de la justicia, la equidad,
y de una verdadera democracia.